
Como casi todo en esta vida, hacer las cosas de forma ordenada es una de las mejores formas de no cagarla. Publicar una web, pasarla a producción, es otra de esas cosas en las que merece la pena detenernos a verificar que todo está como debería.
No estoy hablando de esperar a que esa web esté cerrada al 100%. Es un error gordo pensar que llegará a estar terminada del todo. Créeme: probablemente, nunca lo estará. Acostúmbrate a la beta permanente.
Pero sí que podemos confirmar que lo que esperamos que funcione, lo haga correctamente y sin sorpresas.
Tengo que reconocer que durante mis primeros años de profesional era habitual que días después de publicar una web fueran surgiendo detalles tontos que estaban sin pulir del todo y se me habían pasado por alto.
La mejor forma de evitarlo fue crear un lista de comprobación o checklist previa a publicar la web.
Quizás no apliquen todos los puntos descritos, pero seguro que una mayoría sí. Tú verás cuáles corresponden a tu proyecto. Al final del post tienes un enlace con la lista en distintos formatos para que puedas usarla como desees.
Lista de comprobación antes de publicar un sitio web
✅ Actualiza todo
WordPress, temas, plugins… Mola salir con el sitio totalmente actualizado y no queda muy bonito que si el sitio es de un cliente, este compruebe que no está a la última.
✅ Elimina los ejemplos
Páginas de ejemplo, comentarios, entradas, Lorem Ipsum… Te sorprendería saber la enorme cantidad de sitios web que se han dejado publicada la página de ejemplo y encima ha sido indexada… 🤦♂️
✅ Título del sitio y descripción
Como con los ejemplos, asegúrate que tu web no sale a la red con la descripción de WordPress de «Otro sitio realizado con WordPress», como otros tantos cientos de miles de sitios.
✅ Forzado https
Aunque hayas instalado un certificado de seguridad y tu web ya funcione con https, comprueba que se fuerzan (se redireccionan) todas las url que usen el protocolo http a https. Esta guía de migración a https en WordPress te ayudará en todos los pasos si tienes dudas.
✅ Contenido mixto o inseguro
Comprueba que no se te han quedado enlaces o contenidos (suele pasar en algunas configuraciones que se guardan en ficheros en lugar de en la base de datos) que carguen como http y provoquen alertas de seguridad en el navegador.
✅ Revisa los enlaces
Tanto internos como externos. Verifica que todos llegan a su destino y no se han roto. Para esta tarea, Broken Link Checker es tu amigo. Pero ojo, no te lo dejes activado en producción (tiene un consumo de recursos bestial).
✅ Redes sociales
Comprueba que los botones de compartir en redes sociales funcionan correctamente y que los vínculos con los perfiles son correctos.
✅ Favicon
Lo has subido, ¿verdad? (sí, el icono del sitio que sale en la pestaña del navegador y en el acceso directo de escritorio).
✅ Comentarios
Aceptados, moderados o no y asociados o no a Gravatar. Esto es lo típico que no recuerdas hasta que no te entra el primer comentario.
✅ Formularios
Verifica que funcionan correctamente en el servidor de producción. Comprueba finalmente que están apuntados al correo de destino de tu cliente y no al tuyo de pruebas.
✅ Títulos SEO y metadescripciones de todas las páginas
Dale un repaso a los ajustes de tu plugin de SEO preferido y no te dejes ninguna página sin etiquetar.
✅ Imágenes destacadas
Comprueba que, como mínimo, las páginas más relevantes de tu sitio tienen definida una imagen destacada (incluso aunque no la muestres) para que se pueda utilizar al ser compartidas en redes sociales.
✅ Cuentas de correo
Verifica que están configuradas las cuentas de correo vinculadas al proyecto. Especialmente si aparecen como fórmula de contacto en el sitio.
✅ Compresor de imágenes
Si el sitio lo va a usar otra persona, recuerda dejar instalado un compresor de imágenes como Smush o similar. Si no, en solo unos meses el servidor estará a rebosar de imágenes enormes subidas directamente de la cámara del móvil.
✅ AntiSpam
Activar reCAPTCHA y/o sistemas antispam como Akismet o AntiSpam Bee.
✅ Seguridad
Aunque este es un tema muy profundo, comprueba que el sitio cumple tus protocolos de seguridad básicos. Cosas como el nombre de usuario e ID del admin, limitar los intentos de inicio de sesión erróneos, anti malware, permisos de usuarios y cosas así.
✅ Activar caché y minificación
La caché es una de las cosas que no solemos tener activada en desarrollo. Normalmente muchos otros ajustes relacionados con WPO tampoco. Comprueba que activas todos ellos y que no se rompe nada.
✅ Avisos legales
Es el típico contenido que dejamos para el último momento. Comprueba que están todos los datos del responsable.
✅ Banner de cookies
Comprueba que funciona correctamente, que bloquea las cookies y que las rectifica si así lo desea el usuario.
✅ Códigos de seguimiento
Recuerda activar e instalar todos los scripts de seguimiento, como Google Analytics, Pixel de Facebook y Linkedin o el de Microsoft Clarity, por ejemplo.
✅ Desactiva el bloqueo de los motores de búsqueda
Recuerda reactivar la «Visibilidad en los motores de búsqueda» si la desactivaste durante el desarrollo.
✅ Mapa del sitio
Comprobar que el sitemap.xml del sitio es correcto y no se ha registrado para su índice ningún contenido inconveniente, como el aviso legal, por ejemplo.
✅ Schema
Verifica que el marcado Schema está completo.
✅ Alta en Google Search Console
Para que vaya recogiendo datos del índice de Google y que podamos acelerar el rastreo, subiendo el sitemap. Vincúlalo ya de paso con la propiedad de Google Analytics correspondiente.
✅ Conectar con CDN
Si usas este servicio, ahora es un buen momento para conectarlo.
✅ Velocidad de carga
Ahora que ya lo tienes todo, dale un repasito a la velocidad de carga, por si hay alguna cosa rara que le esté afectando. Puedes usar GTMetrix o directamente Google Lighthouse, que es el motor con el que trabaja.
✅ Enviar documentación al cliente
Un buen cierre de proyecto incluye enviar al cliente toda la documentación de licencias, configuraciones, indicaciones y tutoriales junto con la factura correspondiente, si es que no habías cobrado aún el 100% el proyecto.
Para que puedas hacer uso de la checklist cómodamente, hemos creado tres versiones de la misma:
¿Crees que me he dejado algún punto? Añádelo en los comentarios y lo sumaremos a la checklist dándote crédito.
Gracias Pablo, ya me lo he descargado!!!
Le he hecho alguna modificación, te cuento. En el caso de «Códigos de seguimiento» lo he desglosado de la siguiente manera:
Instala el contenedor de GTM Crea la cuenta y el contenedor de Google Tag Manager y agrega el script a tu Web. Mejor si lo haces con un mu-plugin
Agrega la cuenta de Universal Analytics Instala el ID de seguimiento de Universal Analytics. Mejor si lo haces con Google Tag Manager
Agrega la cuenta de GA4 Instala el ID de seguimiento de GA4. Mejor si lo haces con Google Tag Manager
Agrega el Pixel de Facebook. Instala el Pixel de Facebook. Mejor si lo haces con Google Tag Manager
Esto en principio entiendo que es muy particular, pero como ya sabes, a mi me gusta usar GTM para los scripts de seguimiento, y para más cosas 😉 y suelo ir agregando las etiquetas una a una para ver que funcionan bien de forma individual.
Espero que te sirva
Muy útil. Gracias 🙂