Aplicaciones de Analytics
Aplicaciones de Analytics

En el campo de la analítica web hay muchos aspectos que se pueden someter a análisis. Se trata de medir el «Qué» pasa, pero también el «Cómo» y sobre todo el «Por qué» (gran olvidado muchas ocasiones).

Respecto a ese «Qué», la fórmula más habitual es la de Clickstream o Seguimiento de Clics, que significa hacer un seguimiento de las interacciones de un usuario en tu sitio web.

Si aun no sabes bien de qué estoy hablando, seguro que solo con decirte que Google Analytics es su máximo exponente, nos hemos entendido todos ¿verdad?

Lo interesante del clickstream es que ofrece algunas ventajas notables:

  1. Normalmente es bastante fácil de implementar.
  2. La información que recoge es cuantitativa, lo que admite poco discusión y facilita identificar puntos de mejora con procesamientos matemáticos simples.
  3. No requiere ningún tipo de relación proactiva con el usuario. Hay gente que se siente tremendamente incómoda si tiene que contactar con el usuario para analizar la UX.
  4. El usuario no necesita hacer nada. Sus datos se recogen simplemente con la navegación.
  5. Hay muchas herramientas gratuitas para hacer el seguimiento.

Precisamente el tema de las herramientas es uno de los más relevantes y por eso le voy a dedicar este post.

Pero… ¿hay algo más allá de Google Analytics?

Principales herramientas de clickstream

Google Analytics

Analytics es el estándar de facto en Analítica web de clickstream. Si vas a trabajar por cuenta ajena o en el proyecto de otra persona, más vale que te defiendas bien con GA.

Cuenta con una tecnología impresionante al mejor precio: gratis para la mayor parte de proyectos. Esa es, sin duda, su gran ventaja. Pero no la única.

Existe GA 360, la solución de pago (premium) corporativa de Google Marketing Platform, pero solo la necesitan proyectos muy tochos.

Con GA tendrás todos los informes que puedas soñar y un número importante de integraciones con su API. Combinada con Google Data Studio es brutal el valor que se puede obtener.

Es fácil de instalar, existe mucha documentación (oficial y extraoficial) e incluso un certificado oficial emitido por Google.

Recientemente ha cambiado totalmente su corazón con la llegada de las nuevas propiedades de Google Analytics 4 y esto puede suponer un pequeño handicap ya que no se han portado todas las funcionalidades. De hecho se recomienda oficialmente hacer un seguimiento dual de cada sitio web (el seguimiento antiguo de Universal Analytics y el nuevo de GA4).

Pero al mismo tiempo es una gran oportunidad, porque supone un paso de gigante en la forma de trabajar la analítica.

En este sentido Analytics también se ha agarrado a la bandera de la privacidad del usuario y ha empezado a ofrecer datos de navegación sin cookies. Sin embargo no está muy claro cómo hace esto, así que veremos su evolución en los próximos meses.

Si además de web cuentas con una app que también tienes que trackear, GA es la mejor solución actual del mercado.

  • Pros: Toda la potencia y experiencia en IA y machine learning de Google gratis.
  • Contras: La llegada de GA4 hace que haya que replantearse todo lo que sabíamos de la herramienta. Los datos siempre están en manos de Google. Los datos se presentan sampleados (aunque accesibles en bruto vía Big Query).

Te invitamos a conocer mejor todas las características de esta herramienta en su última versión con nuestro curso de Google Analytics 4

Matomo Analytics

Matomo es el rey de las aplicaciones de clickstream self-hosted o autohospedadas.

Para los que ya pintamos canas llegó a nuestra vida como Piwik y siempre ha representado la alternativa rebelde a la cesión de información a Google Analytics.

Se trata de un software libre muy solvente y comprobado. Además es gratuito pero si quieres puedes contratar los servicios de la empresa detrás de Matomo para que te hospeden la aplicación y te ayuden con el soporte.

Básicamente ofrece lo mismo que GA en cuanto a la funcionalidades disponibles. Quizás falten algunas avanzadas pero en general encontrarás todo lo que puedas necesitar.

Existen extensiones de pago que sirven para trabajar con informes personalizados, mapas de calor, conversiones avanzadas, cohortes, atribuciones en las conversiones multicanal, tests A/B, etc.

Todos los datos que recoge se almacenan de forma local, en tu instalación (es una especie de CMS que deberás instalar en un hosting tuyo) por lo que no hay cesión de datos a terceros.

Precisamente hablando de datos y privacidad, recientemente publico una nueva fórmula de trabajo sin usar cookies, lo que resulta interesante de cara a proteger la privacidad de tus usuarios y a ahorrarte el banner de cookies.

Esto repercute en que se consiguen más datos (no te limitas solo a quienes aceptan las cookies) pero menos modelados y segmentados.

Además estos datos no están sampleados y se pueden consultar en bruto.

  • Pros: Control total de los datos.
  • Contras: Algunos informes interesantes requieren pagar extensiones. El mantenimiento web del sistema corre de tu cuenta.

Fathom

Fathom es una aplicación muy ligera y sencilla cuyo valor principal frente a la hegemónica Google Analytics es el respeto por la privacidad de tus usuarios.

Funciona sin la necesidad de instalación de cookies de seguimiento y esto tiene dos consecuencias. La principal es que te ahorra el cumplimiento de la regulación europea de protección de datos personales. Por tanto, no necesitas pedir permiso a tus visitantes y ni siquiera sabrán que estás midiendo.

La segunda es que la información que recogerás es mucho más limitada, al carecer de una identificación efectiva de cada visita. Para Fathom es algo complicado seguir el customer journey e imposible saber la recurrencia de los usuarios.

Esto se refleja en una reducción de los informes (datos) disponibles, algo que Fathom trata de convertir en virtud presumiendo de un dashboard liviano y simple.

A cambio, Fathom es una aplicación de pago recurrente. El precio arranca en 14$/mes aunque tiene la ventaja de que puedes vincularlo con un número ilimitado de sitios (por ejemplo, de clientes). Los límites vienen de la mano del número de páginas vistas/mes que acumules en los proyectos en seguimiento.

En la práctica, si gestionas sitios pequeños podrás monitorizar entre 10 y 20 sitios con la cuenta más barata.

  • Pros: Tú y tus usuarios os ahorráis las cookies.
  • Contras: Te toca pagar. Pocos datos/dimensiones/filtros si requieres de un análisis segmentado o avanzado.
Informe de la demo de Fathom

Adobe Analytics

Adobe Analytics, también conocido por los más viejos del lugar como Omniture, es la solución adoptada por algunos de los sitios con mayor tráfico de la red.

Grandes medios de comunicación la usan para analizar el tráfico de sus sitios y decidir en que posición de su home colocan las piezas informativas en función del CTR (click through rate) que van viendo en tiempo real.

Cuando la gestión de tus visitas se realiza minuto a minuto (imagina un medio online deportivo durante la final del Mundial de futbol, por ejemplo), necesitas un sistema muy robusta y rapido que te permita reaccionar rápidamente

Está solo al alcance de grandes proyectos pero es muy interesante conocerlo si tu objetivo es trabajar en agencias con clientes potentes.

Adobe Analytics es mucho más que una aplicación de clickstream, es una auténtica suite analítica que te permitirá realizar análisis de cualquier cosa (en la captura te muestro datos sobre equipos de baloncesto). Se trata de una auténtica herramienta enfocada al Business Intelligence.

Aquí puedes ver una comparativa que escribí (hace ya unos años) para ver las diferencias fundamentales entre Google Analytics y Adobe Analytics.

  • Pros: Análisis profundo en tiempo real. Datos no sampleados. Puede adaptarse como un guante al negocio.
  • Contras: Implementación compleja. Prepara la cartera porque te va a salir caro el asunto.

Otros

Si usas WordPress existen algunos plugins muy interesantes que funcionan desde dentro del propio Escritorio, son gratis y además libres.

Algunos de ellos son:

  • Koko Analytics, que funciona sin cookies.
  • Slimstats, algo más completo e incluso con datos en tiempo real.
  • Statify, sin cookies y con todos los datos almacenados en tu servidor.
  • Jetpack, este megaplugin incluye una interesante herramienta de clickstream. Si vas a usar alguna otra de sus funciones, puedes aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid.

En general se trata de herramientas que ofrecen informes extremadamente sencillos pero que pueden ser más que suficiente para aquellos casos en los que con llevar un control superficial nos conformamos.

Genial. ¿Y cuál elijo?

Conclusión

Como has podido ver, tenemos un buen abanico de alternativas disponibles. Los parámetros a evaluar para elegir la tuya podrían ser: el precio, el análisis en tiempo real, la variedad de informes, métricas o dimensiones, el control de los datos, la custodia de los mismos, el uso (o no) de cookies y tantos otros que dependerán de tu caso en concreto.

En mi caso particular me quedo con Google Analytics, Matomo y Jetpack, que son los que más he usado y con los que más rápido me muevo, pero a todos los comentados les encuentro ventajas competitivas que tendría en cuenta en posibles implementaciones.

Por ejemplo, mi amigo Nahuai Badiola (desarrollador WordPress) está encantado con Fathom porque cumple con lo que sus clientes necesitan y no le gustan las cookies.

Otras personas necesitan justificar sus datos ante anunciantes, agencias o inversores y estos exigen que la fuente sea reconocida, lo que les obliga a usar Google Analytics.

Otro aspecto a valorar sería el impacto en WPO que tiene cada alternativa. El javascript que se carga podría ser más o menos pesado y el servidor al que se conecta, más o menos rápido. Algunas de las opciones planteadas son más rápidas que otras (aunque la diferencia siempre es bastante pequeña).

Así que no hay una respuesta única, cada caso será un mundo. Te recomiendo probarlos y decidir por ti mismo para averiguar cual se adapta mejor a la situación de tu proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *