Hay fundamentalmente 4 métodos para añadir el identificador de medición de Google Analytics 4 a WordPress. Cada uno tiene sus ventajas y elegir el adecuado depende exclusivamente de tus prioridades.
¿Prioridades? Yo solo quiero ver los datos de mi web…
Pues sí, prioridades, porque verás que dependiendo del método elegido, habrá ciertas consecuencias que puede que no te interesen o que la propia naturaleza de la implementación no te convenga.
Vamos a ver esos cuatro métodos para instalar Analytics en WordPress.
1. Añadir el código de Analytics al header.php
Este es el tradicional, el más clásico de los métodos. Solo necesitas ir a los ficheros de tu tema para WordPress y añadir el código antes del cierre de la etiqueta </head>
.

Fíjate que para añadir el identificador de medición de Google Analytics 4 lo que hemos hecho es sumar la etiqueta de GA4 al código de seguimiento convencional de Universal Analytics.
Ojo porque si no tienes un tema hijo, la próxima actualización de tu tema eliminaría el código y dejarías de trackear el tráfico de tu web.
Al margen de esto es un método limpio y efectivo. La única pega es que si no te llevas bien con el código puede que te dé un poco de vértigo poder cargarte tu web…
2. Usar un plugin de Analytics
Si quieres hacer algo en WordPress casi siempre hay un plugin que te ayuda y en este caso hay decenas de ellos.
Con una búsqueda en el repositorio oficial encontrarás muchos plugins para añadir el seguimiento de Analytics. Muchos de ellos te mostrarán los informes en el propio Escritorio de WordPress o facilitarán la habilitación del seguimiento de ecommerce mejorado y otras funciones avanzadas.
El problema que tiene la mayoría es que solo te deja añadir un identificador de seguimiento, por lo que si quieres simultanear una propiedad clásica con la nueva GA4, no podrás hacerlo.
Por supuesto, si solo vas a trackear una nueva, no tienes ningún problema.
De entre todos ellos te llamarán la atención el de MonsterInsights o el de ExactMetrics. Ambos son estupendos… en su versión de pago. La versión gratuita del repositorio se queda muy corta para toda la parafernalia que instalarán en tu web.
Personalmente no me convencen demasiado porque no le veo mucha ventaja a ver solo algunos informes en el Escritorio y lo cierto es que recargan mucho el back office de WordPress.
Por otra parte tienes Google Site Kit, que parece una buena opción siempre y cuando vayas a usar también otras herramientas de Google como Adsense, Optimize, Search Console.

Además Google Site Kit ya integra de serie la medición de Google Analytics 4 por lo que podrás seguir trackeando tu tráfico tanto en la antigua propiedad de Analytics como en la nueva de GA4 simultáneamente.
La opción más ligera es la de GA Google Analytics de Jeff Starr. Un plugin bastante simple, que hace única y exclusivamente lo que tiene que hacer. En los últimos tiempos el bueno de Jeff ha ido metiendo cosillas extra que creo que no eran necesarias, pero es de lo mejorcito del repo.
En todos estos casos con añadir la ID de medición de Analytics será suficiente para empezar a funcionar… a cambio de tener otro plugin más funcionando en tu sitio con sus actualizaciones, mantenimiento y código prescindible, ya sabes.
3. Usar Google Tag Manager
GTM es uno de los avances más importantes en el marketing web que te puedes echar a la cara. Te permite añadir etiquetas a tu sitio web sin tener que andar en las tripas, gestionar activadores, marcar eventos, organizar perfectamente los contenedores…
Si tu sitio ya tiene instalado un contenedor, no te costará más que un par de clics añadir la nueva etiqueta de medición de Google Analytics 4 en GTM y activarla para Todas las Páginas. Limpio y rápido.

Pero… el problema es que Tag Manager tiene un impacto sensible en la velocidad de carga de tu sitio y salvo que sea imprescindible tenerlo ahí, yo recomendaría instalar directamente el código de Analytics en la web y ahorrarte un par de peticiones.
4. Meter Google Analytics 4 en el plugin de Cookies
What? ¿En serio?
Sí, en serio. Ya sé que puede sonar un poco raro a priori, pero los plugins de cookies decentes (con decentes me refiero a los que cumplen mínimamente la RGPD), permiten añadir scripts a tu web, controlando además la instalación de sus cookies.
Y es que Analytics hace parte de su trabajo (la mayoría) gracias a unas cookies propias (de terceros, para ti). Esas cookies no deberías instalarlas en los navegadores de tus visitantes hasta que no te den su permiso. Y de eso se encarga precisamente el plugin de cookies.
Ya que tienes un plugin de cookies instalado por ley (hay gente que lo ha programado a medida pero no es lo más habitual) ¿por qué no aprovecharlo?
De entre todos los que existen en el repositorio oficial (todos ellos gratuitos) el que más me gusta es GDPR Cookie Compliance. Cumple perfectamente con la ley europea e integra perfectamente el script de seguimiento de Analytics si se lo pides.
Conclusión y recomendación
Como ves, cada método tiene sus ventajas e inconvenientes y elegir uno u otro puede depender de varios factores: si usas otros códigos, se te llevas bien con los ficheros de WordPress, si te preocupa más o menos la velocidad del sitio o si debes cumplir la ley de cookies (y perder el seguimiento de aquellas visitas que no acepten las cookies, por cierto).
En el siguiente vídeo puedes ver cómo hacer una migración de una propiedad web clásica a la nueva Google Analytics 4 mediante el script de medición o mediante Google Tag Manager.